Educación y desarrollo cognitivo
hábito lector lectura y jóvenes educación lectora lectura crítica adolescentes y libros lectura escolar lectura digital vs tradicional

¿Por qué los jóvenes ya no leen? Una reflexión urgente sobre lectura, escuela y tecnología

Dannya

hace 2 meses

Tiempo de lectura: 2 minutos

Adolescente leyendo un libro con concentración, representando el desafío de fomentar el hábito lector

La lectura ha sido una herramienta esencial para el desarrollo del cerebro humano. A través de ella, imaginamos, comprendemos y reflexionamos. Sin embargo, muchos jóvenes hoy la perciben como una obligación, no como un placer. Tienen miedo a los libros gruesos, a las letras pequeñas, o simplemente asocian leer con aburrimiento o frustración.

La era digital: ¿una enemiga del libro?

Como señala la profesora Maricela Vital Carrillo (UAEH), vivimos en una era donde los jóvenes prefieren el entretenimiento rápido de las redes sociales. La tecnología ha generado ansiedad, inmediatez y una aversión por procesos largos como la lectura. Prefieren buscar definiciones en internet antes que consultar un diccionario impreso. Así, el libro se convierte en algo innecesario o “una pérdida de tiempo”.

¿Qué dicen los datos?

Según el Módulo sobre Lectura 2024 del INEGI, solo el 7.8 % de los adultos alfabetas en México asistió a una biblioteca en los últimos tres meses. Además, el 16.6 % visitó la sección de libros en tiendas departamentales, el 13.6 % fue a librerías y el 10.1 % a puestos de libros usados.

Estas cifras reflejan el desinterés general por los espacios físicos dedicados a la lectura. Organizaciones como Leeactiva han observado que la mayoría de los jóvenes admite leer solo uno o tres libros al año, y únicamente cuando es obligatorio en la escuela. Leer por gusto sigue siendo la excepción.

¿Qué podemos hacer desde la educación?

Es urgente cambiar la forma en que se enseña a leer. La lectura debe dejar de ser castigo o tarea. Debe convertirse en un medio para descubrir, disfrutar y conectarse con uno mismo. Como decía Gómez Palacio (1992), leer es “descifrar”, y como lo vivieron autores como Octavio Paz, Virginia Woolf o Julio Verne, es una experiencia íntima de exploración.

El rol del docente en este cambio

Los maestros son pieza clave en la transformación. Si enseñan la lectura desde una perspectiva humana, cercana y flexible, los jóvenes responderán con mayor interés. La frustración puede evitarse si se guía correctamente el proceso lector.

La lectura es mucho más que un contenido escolar. Es una forma de interpretar la vida y el entorno. En tiempos donde la tecnología avanza, el hábito lector sigue siendo el mejor aliado para formar jóvenes críticos, reflexivos y emocionalmente conectados.

Enseñar a leer es enseñar a descifrar mundos, no solo palabras

¿En qué podemos ayudarte?
WhatsApp
¿Cómo podemos ayudarte?

¿Con qué área deseas comunicarte?