Educación y desarrollo cognitivo
neurociencia dopamina enamoramiento Eduardo Calixto neurobiología

¿Mariposas en el estómago? Así funciona el amor en tu cerebro

Dannya

hace 3 meses

Tiempo de lectura: 2 minutos

Cerebro mostrando terminales nerviosas iluminadas

Amor = Ciencia

“El cerebro no se enamora de cualquier persona, sino de aquellas que cubren las aspiraciones y proyecciones necesarias para liberar dopamina.”
— Eduardo Calixto

Desde hace siglos, el amor ha sido definido desde muchas miradas: la filosofía, la espiritualidad y, más recientemente, la ciencia. A pesar de que por mucho tiempo se creyó que el corazón era el centro del amor, hoy sabemos que es el cerebro el verdadero protagonista.

Cuando nos enamoramos, no es el corazón quien decide: es el cerebro quien activa una tormenta química. Neurotransmisores como la dopamina, la norepinefrina y la serotonina son los responsables de esa sensación de euforia, apego, atracción… y sí, de las famosas mariposas en el estómago.

¿Qué pasa en el cerebro cuando sentimos amor?

El doctor Eduardo Calixto González, neurofisiólogo y divulgador de la neurociencia del amor, afirma:

“El cerebro es el órgano que se enamora y no el corazón.”

En sus investigaciones, Calixto distingue entre enamoramiento y amor. El primero es un fenómeno biológico: una fase inicial, intensa, que activa el sistema límbico (encargado de las emociones) y reduce la actividad de la corteza prefrontal (responsable del juicio y la toma de decisiones). Es por eso que en esta etapa solemos actuar sin pensar demasiado.

Durante el enamoramiento:

  • Se libera dopamina y serotonina.
  • Se altera el flujo sanguíneo (de ahí la sensación en el estómago).
  • Se reduce el pensamiento lógico.
  • Se genera una especie de “adicción” hacia la otra persona.

Por eso, el enamoramiento puede hacernos menos racionales. Pero tranquilo, no es permanente.

¿Cuánto dura el enamoramiento?

Según estudios, esta fase intensa puede durar hasta tres años. Después, la dopamina disminuye y, con ella, también baja la intensidad de las emociones.
Un dato curioso:

  • Si una mujer estuvo enamorada por un año, tardará tres meses en regresar a sus niveles normales de dopamina.
  • En cambio, un hombre necesitará solo 28 días.

 Entonces, ¿Qué es el amor?

El amor verdadero va más allá del enamoramiento. Es un proceso complejo, que combina factores:

  • Biológicos (neurotransmisores, hormonas),
  • Psicológicos (historia personal, vínculos),
  • Sociales (cultura, valores compartidos).

Amar no es un impulso: es una decisión sostenida que involucra al cerebro en su totalidad.

¿En qué podemos ayudarte?
WhatsApp
¿Cómo podemos ayudarte?

¿Con qué área deseas comunicarte?