Educación y desarrollo cognitivo
autores romanticismo literario realismo literario movimientos literarios historia de la literatura pensamiento crítico

Diferencias entre Romanticismo y Realismo

Dannya

hace 4 meses

Tiempo de lectura: 4 minutos

Ilustración de personas leyendo y escribiendo alrededor de libros gigantes y una máquina de escribir, representando la creatividad, la lectura y el pensamiento crítico.

Romanticismo vs Realismo: dos formas de leer el mundo

Durante el auge de la Revolución Industrial, al finalizar el siglo XVIII, la sociedad experimentó una profunda transformación: crecimiento urbano, avances médicos y tecnológicos, y una estructura económica desigual. Este contexto histórico dio origen a dos movimientos literarios fundamentales que, desde perspectivas opuestas, influyeron en la forma en que los seres humanos se comprenden a sí mismos y a su entorno: el Romanticismo y el Realismo.

Ambos movimientos no solo marcaron un cambio en la estética literaria, sino que también ofrecieron una nueva manera de pensar, sentir y observar la realidad. En este artículo, exploraremos sus características, diferencias, autores clave y su impacto en el desarrollo cognitivo y social del lector.

¿Qué es el Romanticismo literario?

El Romanticismo surgió en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII como respuesta a la rigidez del Neoclasicismo y al racionalismo de la época. Promovió la libertad creativa, la subjetividad y la expresión emocional del individuo como medios para interpretar el mundo.

Características clave:

  • Exaltación de los sentimientos, la imaginación y la naturaleza.
  • Rechazo de la lógica estricta y de las normas clásicas.
  • Figuras rebeldes, apasionadas y profundamente humanas.
  • Enfoque introspectivo y simbólico.
  • Predominio de la poesía lírica y el teatro como medios expresivos.

 

¿Qué es el Realismo literario?

A mediados del siglo XIX, como respuesta al idealismo romántico, nace en Francia el Realismo, un movimiento que propone observar y representar la realidad de manera crítica y detallada, fomentando una visión analítica del entorno social.

Características clave:

  • Observación objetiva de la vida cotidiana.
  • Temas relacionados con la desigualdad, la clase media y la injusticia social.
  • Personajes comunes y situaciones verosímiles.
  • Estilo narrativo claro, directo y descriptivo.
  • Desarrollo de la novela como género principal.

 

Comparación educativa: Romanticismo vs Realismo

Aspecto

Romanticismo

Realismo

Visión del mundo

Emocional, subjetiva

Crítica, objetiva

Función de la literatura

Refugio interior

Espejo de la sociedad

Personajes

Idealizados, rebeldes

Cotidianos, realistas

Temas

Amor, libertad, muerte

Injusticia, pobreza, relaciones sociales

Lenguaje

Poético, simbólico

Claro, directo, detallado

Tiempo narrativo

Nostalgia del pasado

Enfoque en el presente

Género predominante

Poesía lírica, teatro

Novela realista

Estos movimientos literarios no solo muestran estilos artísticos diferentes, también promueven distintas formas de pensamiento. El Romanticismo estimula la empatía, la introspección y la creatividad. El Realismo, por su parte, fomenta el análisis crítico

Estos movimientos literarios no solo muestran estilos artísticos diferentes, también promueven distintas formas de pensamiento. El Romanticismo estimula la empatía, la introspección y la creatividad. El Realismo, por su parte, fomenta el análisis crítico, la conciencia social y el pensamiento lógico.

Autores destacados del Romanticismo

  • Johann Wolfgang von Goethe (Alemania): Fausto
  • Mary Shelley (Reino Unido): Frankenstein
  • Emily Brontë (Reino Unido): Cumbres borrascosas
  • Edgar Allan Poe (EE. UU.): El cuervo, El gato negro
  • Víctor Hugo (Francia): Los miserables
  • Gustavo Adolfo Bécquer (España): Rimas
  • Jorge Isaacs (Colombia): María
  • Manuel Acuña (México): El pasado

 

Autores destacados del Realismo

  • Honoré de Balzac (Francia): La comedia humana
  • Gustave Flaubert (Francia): Madame Bovary
  • Charles Dickens (Reino Unido): Oliver Twist
  • Fiódor Dostoievski (Rusia): Crimen y castigo
  • León Tolstói (Rusia): Ana Karenina
  • Benito Pérez Galdós (España): Misericordia
  • Emilia Pardo Bazán (España): Los pazos de Ulloa

Similitudes entre ambos movimientos

Aunque sus enfoques son opuestos, Romanticismo y Realismo comparten algunos puntos clave:

  • Surgen en el siglo XIX como reacción a corrientes anteriores.
  • Buscan transformar la visión del mundo mediante la literatura.
  • Promueven el desarrollo del pensamiento, ya sea emocional o crítico.

 

¿Qué nos enseñan estos movimientos hoy?

Tanto el Romanticismo como el Realismo nos invitan a mirar el mundo desde diferentes lentes: uno desde el interior del alma humana y otro desde la estructura de la sociedad. En el ámbito educativo, conocer y comparar estos estilos literarios enriquece la comprensión lectora, fortalece el pensamiento crítico y ayuda a formar lectores más conscientes y analíticos.

La literatura, como espejo del ser humano, es también una herramienta poderosa para el desarrollo cognitivo.

¿En qué podemos ayudarte?
WhatsApp
¿Cómo podemos ayudarte?

¿Con qué área deseas comunicarte?