Educación y desarrollo cognitivo
memoria concentración creatividad atención

Arte y memoria: cianotipia para adultos mayores

Dannya

hace 6 meses

Tiempo de lectura: 5 minutos

Ejemplos de cianotipia con hojas naturales sobre papel


La cianotipia es una antigua técnica de fotografía, que se convierte en una poderosa herramienta de estimulación cognitiva especialmente en adultos mayores y personas con Alzheimer, gracias a la facilidad de la técnica, se ha convierte en un recurso artístico que ayuda a estimular diferentes funciones mentales, emocionales y sociales.

¿Qué es la cianotipia?

Es una técnica de fotografía que consiste en crear imágenes monocromas, es decir, en un solo color o tono. Esto se hace a través de un proceso donde se utiliza una mezcla de sales de hierro y ácido cítrico para crear una emulsión, esta se aplica en algún soporte, puede ser papel, piel, o incluso madera, entre otros, y es gracias a la exposición de los rayos UV que crea una imagen, el resultado es una imagen que se produce un tono azul, conocida como azul Prusia.

Un poco de historia.

Este procedimiento se le atribuye la invención al astrónomo Jhon Hershel, en 1842, quien descubrió cómo ciertas sales de hierro son fotosensibles. Posteriormente, la botánica Anna Atkins, quien fue considerada como la primera mujer fotógrafa, lo puso en práctica, publicando un libro documentando algunas plantas, esta técnica le permitía documentar las diferentes especies sin tener que dibujarlas, como lo podemos observar.


Desde entonces, la cianotipia es considerada como una técnica artística y documental con múltiples aplicaciones, hasta el día de hoy.

¿Cómo se hace una cianotipia?

El proceso de la cianotipia es accesible y permite obtener trabajos grandiosos.

  1. Preparación de la solución: Se mezclan dos compuestos químicos en partes iguales: Citrato férrico amoniacal: Un polvo de tonalidad marrón amarillenta a rojiza. Ferricianuro de potasio: Un polvo de color amarillo. Al combinar estos compuestos, se obtiene una solución fotosensible, que, al exponerse a la luz ultravioleta, produce imágenes en una tonalidad azul.
  2. Aplicación: El lugar donde se realice este paso debe ser un espacio con poca luz, la mezcla se aplica sobre una superficie, puede ser tela, madera o papel, entre otros.
  3. Secado: Debemos esperar un tiempo hasta que la superficie donde hayamos colocado la mezcla, seque por completo, en la oscuridad.
  4. Exposición: Exponer a una fuente de luz ultravioleta, ya sea luz natural (solar) o indirecta como lámparas UV. El tiempo de exposición puede variar, dependiendo de la intensidad de la luz, pero generalmente oscila entre 10 y 20 minutos.
  5. Revelado: Se lava la superficie con agua, para quitar cualquier residuo, y tendremos una imagen en una tonalidad azul, posteriormente se deja secar en un lugar oscuro y ventilado.

¿Dónde conseguir los materiales?

Ambos productos químicos pueden conseguirse en tiendas especializadas en fotografía analógica, proveedores de materiales para arte, o tiendas en línea como Amazon, Mercado Libre.

Existen kits de cianotipia ya preparados, donde los químicos vienen listos para mezclar o incluso en forma líquida. Estos kits suelen incluir instrucciones, papeles especiales y en algunos casos pinceles o materiales adicionales.

Además, si el objetivo es terapéutico o educativo, algunos kits ofrecen presentaciones seguras y adaptadas para uso con niños o adultos mayores, minimizando los riesgos de manipulación directa de los químicos.

¿Por qué usar cianotipia con adultos mayores?

Gracias a la sencillez, y maleabilidad de la técnica, es que se ha propuesto como actividad en algunos talleres artísticos, para personas con algunas demencias en fase leve o moderada, en específico en pacientes diagnosticados con la enfermedad de alzhéimer.

Se les motiva a recrear imágenes que han almacenado a lo largo de su vida, se pueda usar objetos personales como fotografías, joyas o algún recuerdo como inspiración para crear estas imágenes, esto no solo estimula la memoria, sino que también les brinda un sentido de propósito y expresión personal.

Otra alternativa, es ocupar técnicas de collage más complejas para estimular la creatividad, y la generación de ideas, generalmente se promueve la creación de recuerdos especiales, u objetos significativos propios o de seres queridos.

Esta técnica no exige perfección, ni resultados estéticos complejos, lo que reduce la frustración y aumenta la motivación, la nobleza de la técnica, permite que la persona se pueda involucrar durante todo el desarrollo.

Beneficios cognitivos y emocionales.

La vejez en ocasiones trae consigo el deterioro de diversas funciones cognitivas, por lo tanto, trabajar en áreas como la generación de ideas, funciones cognitivas y emocionales, son puntos importantes a estimular, esto ayuda a retrasar la pérdida de las funciones, algunos beneficios de esta técnica son:

  • ·        Estimula la memoria: Como se mencionó anteriormente, el ocupar recuerdo para ser retratados, estimulamos la memoria y la asociación de eventos y experiencias pasadas.
  • ·        Mejora la atención: El proceso de crear imágenes siguiendo instrucciones paso a paso, es una actividad compleja que involucra diferentes capacidades de la persona, lo que requiere atención y concentración.
  • ·        Mejora la creatividad: La cantidad de recursos que se puede ocupar para crear imágenes con esta técnica son infinitas, así como la superficie donde estas se plasman, queda a decisión de la persona la combinación de estas, además lo sencillo de técnica ayuda a combinarla con otras técnicas, como el dibujo o la pintura.
  • ·        Aumenta la motivación: Esta técnica se enfoca en estimular fortalezas y no debilidades.

Estos beneficios convierten a la cianotipia en una experiencia completa de creación, conexión y bienestar.

El arte que deja huella en la memoria.

El arte se ve reflejada como una actividad cognitiva diferente, que nos permite crear una conexión con recuerdos y al mismo tiempo permite la creación libre de diferentes objetos

La cianotipia abre el panorama para mejorar la calidad de vida, es un medio para fortalecer la memoria, las habilidades cognitivas, emocionales donde lo importante no es el resultado final, sino el proceso vivido, compartido y recordado

 

 

 

¿En qué podemos ayudarte?
WhatsApp
¿Cómo podemos ayudarte?

¿Con qué área deseas comunicarte?