¿Por qué es necesario pagar impuestos en méxico?

Steve
hace 7 meses
Tiempo de lectura: 8 minutos

INTRODUCCIÓN
México es
una de las principales economías de América Latina de acuerdo con datos de la
CEPAL para el 2022. Lo cual le hace susceptible de tener sus finanzas en orden,
claras y al día, al igual que sus políticas fiscales, para lo cual es necesario
contar con un sistema tributario fuerte y sostenible que permita un recaudación
adecuada, por medio de mecanismos que permitan dicha recaudación y, un pago
importante por parte de los ciudadanos, lo cual es el tema central del presente
ensayo, dando a conocer los mencionados mecanismos que tiene México para
recaudar, así como la forma en que los ciudadanos debemos estar conscientes de
nuestra obligación en materia de pago de contribuciones.
DESARROLLO
los gastos
públicos tienen que ver con las necesidades colectivas de los ciudadanos de una
Nación, como vestido, trabajo, seguridad, salud, esparcimiento, etc. y, cuando
éstas necesidades le corresponde proveerlas al Estado, entonces necesita
hacerse de recursos económicos para satisfacerlas y, en ese sentido, a través
de diversas acciones y órganos que lo componen, deberá realizar los actos que
le provean de ingresos con el fin de emplearlos en servicios que beneficien a
la colectividad, lo cual es llamado servicios públicos (Dorantes, 2012).
El Estado
Mexicano se encuentra dividido en tres órdenes de gobierno, a saber el Federal,
Estatal y Municipal, los cuales a su vez cuentan con poderes que se encuentran
establecidos para cada orden de manera específica y cuentan con atribuciones
especiales, los cuales se pueden identificar en el siguiente cuadro:
Gobierno Federal |
Gobierno Estatal |
|
Gobierno Municipal |
|
Poder Ejecutivo Federal Presidente de la
República, los secretarios de Estado (gabinete) y todos los funcionarios que
integran la Administración Pública Federal.Gobierna a toda la
República. El presidente/a es elegido mediante el voto popular. |
Poder Ejecutivo Estatal Gobernador del
Estado y todos los funcionarios que integran la Administración Pública
Estatal. Gobierna a la entidad federativa correspondiente. El
gobernador/a es elegido mediante el voto popular. |
|
Poder Ejecutivo Municipal Presidente
Municipal, regidores y síndicos (cabildo y todas las personas que integran la
Administración Pública Municipal). Gobierna el municipio. Son
elegidos mediante el voto popular. |
|
Poder Legislativo Congreso de la Unión:
diputados federales y senadores. Legisla en materia federal. Sus
miembros son elegidos mediante el voto popular |
Poder Legislativo Congreso del Estado:
diputados locales. Legisla para el ámbito local (de su estado y los
municipios). Sus miembros son elegidos mediante el voto popular. |
|
Poder Legislativo No cuenta con un órgano
legislativo propio; el Congreso del Estado es quien aprueba las leyes que lo
rigen. Los municipios sólo pueden expedir reglamentos. |
|
Poder Judicial de la Federación Suprema
Corte de Justicia de la Nación y Tribunales Colegiados y Unitarios de
Circuito (integrados por magistrados federales). Juzgados de Distrito. Resuelven
juicios federales y de amparo. |
|
Poder Judicial del Estado Tribunal Superior
de Justicia del Estado. Formado por magistrados locales que integran salas
civiles, penales y familiares. Jueces de primera instancia Resuelve
juicios en materia local. |
|
No cuenta con un poder judicial Sólo existen
jueces municipales o jueces cívicos que aplican reglamentos administrativos
de policía y buen gobierno. Sin embargo, éstos dependen del ejecutivo
municipal. |
Con lo anterior es importante mencionar entonces
que el artículo 31 fracción IV de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM, 2022) indica que “Son obligaciones de los
mexicanos… IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como
de los Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la
manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”, por lo que desde la
Ley Suprema de la Nación se obliga a los mexicanos a contribuir, siendo ésta
una de las formas que tiene el Estado de hacerse de los recursos necesarios
para poder sufragar los gastos públicos, y además se le debe contribuir a los
tres órdenes de gobierno de conformidad con la residencia fiscal.
La
proporcionalidad se refiere a pagar la contribución en función de la capacidad
contributiva del gobernado, y la equidad hace referencia a la obligación de
pago de todos los sujetos pasivos de un mismo tributo, ambos principios
constitucionales de los que nace que cuando la autoridad hace exigible una
contribución, lo haga tomando en cuenta que los sujetos pasivos de un impuesto
reciban igual tratamiento ante la ley y que el gravamen se entere acorde con su
real capacidad económica (Venegas, 2010).
Otro
concepto importante que hay que checar al momento de tener que pagar una
contribución es la residencia fiscal, la cual se aplica tanto para personas
físicas como morales, y se encuentra descrita en el artículo 9 del Código
Fiscal de la Federación (CFF, 2022) que a la letra indica lo siguiente:
Artículo 9o.- Se consideran residentes en territorio nacional:
I. A las siguientes personas físicas:
a) Las que hayan establecido su casa habitación en México. Cuando las
personas físicas de que se trate también tengan casa habitación en otro país,
se considerarán residentes en México, si en territorio nacional se encuentra su
centro de intereses vitales. Para estos efectos, se considerará que el centro
de intereses vitales está en territorio nacional cuando, entre otros casos, se
ubiquen en cualquiera de los siguientes supuestos:
1. Cuando más del 50% de los ingresos totales que obtenga la persona física
en el año de calendario tengan fuente de riqueza en México.
2. Cuando en el país tengan el centro principal de sus actividades
profesionales.
b) Las de nacionalidad mexicana que sean funcionarios del Estado o
trabajadores del mismo, aun cuando su centro de intereses vitales se encuentre
en el extranjero.
Salvo prueba
en contrario, se presume que las personas físicas de nacionalidad mexicana, son
residentes en territorio nacional.
II. Las personas morales que hayan establecido en México la administración
principal del negocio o su sede de dirección efectiva.
En México
entonces, es importante pagar las contribuciones, no solo por ser una
obligación Constitucional, si no también por otros motivos que se exponen a
continuación:
1.-
Obligación moral: No solo por el hecho de que la CPEUM obliga al pago de
contribuciones, se debe efectuar el pago de las mismas, también por que debe
ser una constante en todos los ciudadanos, ya de que esta manera se está
ayudando al desarrollo del país y al pago de todas los actos y actividades que
debe desarrollar el Estado en beneficio de sus ciudadanos.
2.- No tener
problemas con la autoridad recaudadora: Imaginemos que un negocio va
perfectamente bien en todos sentidos, económico, social, financiero, etc., y
además se encuentra acreditado y con miras de expansión, tanto nacional como
extranjera, pero resulta que nunca ha pagado impuestos ni efectuado
declaraciones a la autoridad, por lo que en el momento en que dicha autoridad
le revise y le requiera los pagos atrasados, se convertirá en un crédito fiscal
extremadamente alto y casi imposible de pagar, lo que ocasionará que el dueño
tenga que parar todos los planes previstos y, hasta tener que cerrar el negocio
por falta de liquidez.
3.-
Aportación a los gastos públicos: Se debe tener la conciencia de que las
contribuciones que sele hacen a la autoridad fiscalizadora, sirven para
sufragar el gasto público, lo que hace que se regrese ese dinero al
contribuyente que en su momento, efectuó el pago, a través de servicios
públicos.
CONCLUSIÓN
Es
importante el pago de contribuciones en México, no solo por tratarse de una
obligación Constitucional, si no además porque es importante para poder sacar
adelante al país, siempre vigilando que nuestro dinero se ocupe realmente para
lo que debe ser, ya que algunas personas al no ver retribuida su aportación, no
quiere hacer los pagos que le corresponde, pero es importante saber que
nosotros estamos obligados a pedirle cuentas a los gobernantes de cómo se ocupa
nuestro dinero.
Una vez que
se llegue a la situación antes descrita, veremos retribuidas nuestras
aportaciones y entonces el país será mejor, ya que efectivamente el dinero
pagado se está ocupando en el gasto público como debe ser.
Ensayo:
Guillermo Loyola Calderón
Cuarta
generación
LI:138
LF:1,647
BIBLIOGRAFÍA
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48077/4/S2201058_es.pdf
consultado el día 9 de diciembre del 2022
http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/csociales/interface/mainframe/unidad10/cs10_31.htm
consultado el día 10 de diciembre del 2022
Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos 2022
Código Fiscal de la
Federación 2022
Dorantes, L.F., (2012).
Derecho Fiscal. Grupo Editorial Patria. México
Venegas, S. (2010). Derecho
Fiscal. Oxford.