Lo que ves cuando no ves
Querido lector, ¿en alguna ocasión se ha imaginado poder presenciar un concierto de su banda favorita, tener una charla amena, poder ir al cine o estar frente a una representación teatral sin el sentido de la vista?
Si bien, la vista es la que mayor incidencia tiene en todo aspecto, especialmente en una obra teatral, debido a todo lo que nos ofrece; las imágenes de los cuerpos en movimiento, la comunicación gestual, los desplazamientos de los actores, los pequeños detalles en el escenario, la iluminación, el vestuario, los colores, ¿entonces puede haber teatro sin la experiencia visual?, la respuesta está en la propuesta del teatro en la oscuridad, una dramaturgia que no sólo invita a la experiencia de clausurar el sentido de la vista para disfrutar de los performativo, sino que también ofrece una puerta de entrada a un mundo donde se puede ver con los ojos de todos los sentidos, la acción dramática a través de la imaginación auditiva, e incluso enriquecida con experiencias táctiles, olfativas y del gusto.
La dramaturgia en la oscuridad es una experiencia fuera de lo común, que ofrece la oportunidad de desarrollar el resto de los sentidos y que en gran medida puede ser comparada a una experiencia artística que trasciende nuestra realidad habitual hacia otra realidad superior donde, como en la meditación del mindfulness, uno se siente más presente y consciente en el aquí y ahora de lo que ocurre en la representación artística.
Pero ¿Cómo funciona este tipo de teatro?
La gente llega expectante ante algo nuevo, entran a un salón totalmente obscuro y ahí sucede la magia, el espectador no ve absolutamente nada de lo que está ocurriendo en la sala, únicamente se escucha la intensidad de las voces de los actores, efectos sonoros como; lluvia, viento, elementos que acompañan a la historia.

¿Cómo surge la idea de hacer teatro sin vista?
La técnica- Teatro Ciego- surge en Córdoba (Argentina) en 1991 cuando Ricardo Sued, inspirado en las técnicas de meditación en la oscuridad practicadas en los templos “Zen” tibetanos, decide realizar una obra de teatro en total oscuridad, presentada en 1991.
En el año 2001, Gerardo Bentatti, ex miembro de ese elenco convoca a José Menchaca para dirigir una nueva obra de teatro en la oscuridad. Este elenco es conformado en su mayoría por actores ciegos, miembros del grupo de teatro leído de la Biblioteca Argentina para Ciegos, por su habilidad para manejarse en un espacio sin luz.
El deseo de fomentar la creación de nuevos espectáculos y el desarrollo pleno de la técnica produjo la necesidad de contar con un espacio propio. Es así como Gerardo Bentatti y Martín Bondone deciden encarar el ambicioso proyecto de poner en funcionamiento el Centro Argentino de Teatro Ciego. Para Bondone, el teatro en la obscuridad es como una rama del teatro de los sentidos, el cuál ofrece una experiencia directa con estos mismos, en ocasiones durante la representación se trabaja con olores, sabores, los cuales hacen la experiencia aún más gratificante. Dicho espacio cuenta actualmente con 7 propuestas, incluyendo un espectáculo gourmet, un infantil y un ciclo de música.
La función de este tipo de obras permite una nueva percepción de la realidad haciendo innecesario el uso del sentido de la vista y a su vez posibilita la participación plena de una población con discapacidad visual o ceguera.
En 2007 surge una compañía mexicana – Teatro ciego/ arte ciego-, conformada por investigadores y creadores escénicos, comprometidos a promover la inclusión de personas con baja visión o ceguera.
En Puebla también se disfruta de esta experiencia, a cargo de Pablo Moreno, en la “casa de los deseos”, donde la gente entra en una habitación totalmente obscura, sintiendo fuego en sus pies y gotas de agua en su rostro, una experiencia única.
Teatro ciego nos permite experimentar y desarrollar nuevas habilidades, trabajando con los sentidos por separado, la vista es importante pero no fundamental para disfrutar de una buena representación teatral.
Referencias
Andino Guillermo, Prat Carolina. (29 de octubre de 2019) Teatro ciego: una experiencia inclusiva y sensorial totalmente a oscuras.