La figura de la bruja en Aura de Carlos Fuentes

Sandybelle Lucero Rochín

LA. 126      L.A final 2142

Aura es una novela fantástica del escritor mexicano Carlos Fuentes Macías, la cual fue publicada en 1962. En este trabajo se pretende abordar la figura de la bruja en Aura con base en ciertos tópicos, como lo son: lo fantástico, el erotismo y los símbolos que describen al fenómeno de la bruja, partiendo brevemente de sus antecedentes en la literatura y las cualidades que se le suelen adjudicar.

Carlos Fuentes nació en Panamá en 1928, de padres mexicanos, fue uno de los autores más destacados de su país y de las letras hispanoamericanas. Su vida estuvo marcada por constantes viajes y estancias en el extranjero, aunque, siempre tuvo presente sus raíces mexicanas. Se le adscribe al llamado «Boom latinoamericano», término utilizado para nombrar al fenómeno explosivo literario que se desarrolló en la década de 1960, cuando diferentes autores jóvenes latinoamericanos se dedicaron a escribir novelas y cuentos. A pesar de que cada autor escribió sobre temas diferentes y utilizó distintas técnicas, se reconoce que más allá del auge de producción editorial y el masivo consumo literario del momento, aquello que los unió fue la innovación y creatividad literaria.

La obra de Fuentes es una novela corta, novelette (italiano) o nouvelle (francés); narrada desde la segunda persona, comienza el relato en tiempo presente y continúa en futuro. El protagonista es Felipe Montero, donde (lector) eres el personaje principal. Este joven historiador es contratado de manera enigmática por doña Consuelo, señora de mayor de edad y viuda del general Llorente. La labor consiste en ordenar y terminar de redactar las memorias de su difunto marido. De esta manera, Felipe conoce a Aura, la joven sobrina de doña Consuelo, por la cual él comienza a sentirse fuertemente atraído. Al final de la novela, después de notar ciertas pistas y gracias a la investigación en los escritos de Llorente, nos damos cuenta de que la anciana y la joven son una misma, una bruja que busca la juventud para así estar junto a su esposo por toda la eternidad y eres él.

De Aura hay mucho que decir, por eso, antes de llegar al tema principal, es necesario subrayar ciertos aspectos alrededor de la obra que la definen como una novela fantástica, ingeniosa, llena de significados e incluso, polémica. La mayoría de los estudios consultados se inclinan por estudiar Aura a partir de las características planteadas por la literatura fantástica y en algunos trabajos se aborda el texto desde el concepto literario del realismo mágico. Esto, menciona Lilián García, porque el realismo mágico no sólo sirve para analizar una obra literaria sino también para entender al ser histórico-mítico de una cultura, y con ello, la esencia de los distintos pueblos hispanoamericanos como México, tal característica que cumple la novela.[1] Sin embargo, es preciso explicar el porqué es considerada una obra adscrita a la literatura de lo fantástico.

En Introducción a la literatura fantástica, Todorov se refiere a esta como una variedad de literatura. Si una historia finaliza y la ambigüedad subsiste hasta el fin de la aventura, conduciendo al lector a la duda de si lo que acaba de leer fue realidad o sueño, verdad o ilusión, es probable que haya presenciado el corazón de lo fantástico.[2]

El concepto de fantástico se define pues con relación a lo real e imaginario […] Hay un fenómeno extraño que puede ser explicado de dos maneras, por tipos de causas naturales y sobrenaturales. La posibilidad de vacilar entre ambas crea el efecto fantástico.[3]

Lo fantástico es el efecto de la incertidumbre y el desasosiego en cuanto a si lo que se acaba de leer forma parte de este mundo al que llamamos “realidad” y sentimos familiar o si, por el contrario, los sucesos descritos son parte de un espacio ajeno en el que habitan: monstruos, hadas, duendes, vampiros, lo paranormal, entre otros. Tal efecto logra Aura al suscitar una incertidumbre respecto a lo que parece ser parte de nuestra realidad en el relato y lo que no.

Ahora bien, esta percepción de lo sobrenatural y fantástico dentro de la obra ya nos lo advierte el autor desde el épigrafe, el fragmento forma parte del libro La bruja, un estudio de las supersticiones en la Edad Media publicado por Jules Michelet en 1862, y dice lo siguiente:

El hombre caza y lucha. La mujer intriga y sueña; es la madre de la fantasía, de los dioses. Posee la segunda visión, las alas que le permiten volar hacia el infinite del deseo y de la imaginación… Los dioses son como los hombres: nacen y mueren sobre el pecho de una mujer… JULES MICHELET[4]

Asimismo, nos advierte que la mujer será aquella que encarnará lo surreal. Las brujas y brujos dentro de la literatura no son personajes novedosos, la creencia en la existencia de estos seres es de antigua data y es difícil precisar un origen. Ya en Babilonia y Egipto había documentos que hablaban de magia y en el Antiguo Testamento se prohíbe su uso. Dentro de los textos El Talmud, La Biblia y el poema épico de Gilgamesh se hace mención a Lilith, quien se dice representa la madre de las brujas. En la literatura griega, más precisamente en La Odisea de Homero, apareció la maga Circe. Así, la lista continúa, por ejemplo, en la literatura española con La Celestina, entre otros más, como en los cuentos folclóricos recopilados por los Hermanos Grimm, las brujas, magas o hechiceras: el arquetipo malvado por excelencia, que Walt Disney hizo popular.[5]

No obstante, sabemos que a pesar de que las brujas han existido y existen no sólo en la ficción la sociedad las ha tratado de maneras distintas, ya sea enalteciéndolas, relegándolas e incluso, ejecutándolas; comportamiento que no siempre se ve reflejado en la literatura.

Fue a comienzos del renacimiento cuando la definición de la bruja como la conocemos tomó forma. Desde la pintura, el grabado de Albrecht Dürer del año 1,500 d.C., llamado “bruja montando una cabra al revés”[6], mostraba una imagen con la que hoy asociaríamos a una bruja. El dibujo muestra una anciana desnuda sobre una cabra con cuernos, esta última simbolizando al demonio. A simple vista el grabado muestra a un personaje aterrador, la bruja que porta una escoba y su cabello que se mueve de forma innatural. Existe la interpretación de que la imagen nació en base a la personificación de la envidia y la mujer que aparece había sido consumida por ella, ya que sentía envidia de los pechos de las mujeres a las que atacaba y luego, comía a sus bebés.

Asimismo, nos encontramos con el cuadro de Francisco de Goya, quien crea “linda maestra!”[7], en donde se representa a una bruja enseñándole a volar sobre una escoba a una joven. El personaje de Consuelo en Aura no es uno muy distinto al dibujado por Dürer o Goya, dado que ambas brujas figuran a la vejez con deseos de una vida eterna llena de juventud y belleza. Aura es aquella aspiración vuelta “carne”, o más bien, una ilusión de esta, el general Llorente dice sobre Consuelo: “Le advertí a Consuelo que esos brebajes no sirven para nada. Ella insiste en cultivar sus propias plantas en el jardín. Dice que no se engaña. Las hierbas no la fertilizarán en el cuerpo, pero sí en el alma…”

Alma viene del latín anima ‘aire, aliento’, ‘alma’, de la raíz indoeuropea and- ‘respirar’[8], mientras que aura procede del latín aura ‘brisa’, ‘viento’, ‘soplo’ y este del griego aúra, emparentado con áein ‘soplar’.[9]Ambos conceptos se refieren a una entidad inmaterial, pero que representa vitalidad. El personaje de Aura es energía, noción que corresponde al color verde que en la magia y brujería se suele asociar al cuerpo y alma. Ya que se recurre a este color en rituales de crecimiento, fertilidad, prosperidad, independencia o para el restablecimiento de la salud. Dentro de la obra, observamos que el verde en los cautivadores ojos de Aura, en las cortinas y su vestido no son pura casualidad. Cuando leemos en el diario del general, él menciona que no pudo darle hijos a Consuelo y, por tanto, ella decidió recurrir a la magia.

            Por otra parte, notamos que los animales son comunes en las historias de brujas, principalmente el cuervo, el sapo, la rata, la liebre o conejo y el gato negro. En Aura, el gato negro y el conejo de los ojos rojos son un ejemplo de estos animales de compañía que forman parte de la personalidad de la bruja. Igualmente, son frecuentes las casas misteriosas y oscuras, en la de Consuelo hay “muebles forrados de seda mate, vitrinas donde han sido colocados muñecos de porcelana, relojes musicales, condecoraciones y bolas de cristal; tapetes de diseño persa, cuadros con escenas bucólicas, las cortinas de terciopelo verde corridas.” La bola de cristal, así como las demás cosas que señala el autor son predispuestas para entender al personaje e irnos anticipando a lo que en el final podremos dar por hecho.

También, la belladona es un interesante símbolo dado que la hipnosis que le provoca Consuelo a Felipe parece ser a causa de la belladona que se menciona en el texto por medio de la prolepsis[10]. Esta planta es de la familia de las solanáceas, sus bayas son negras y brillantes, de un tamaño similar al de las cerezas. Su sabor es amargo y contienen un alcaloide llamado atropina, que en pequeñas dosis provoca alucinaciones, delirios y, en exceso, pérdida de memoria, parálisis y muerte. Se le suele referir cuando se habla de brujas puesto que esta planta era uno de los ingredientes principales en las “pócimas” y ungüentos que utilizaban. Entre algunos efectos de la belladona se encuentran las alucinaciones, por lo que es posible pensar que todo lo sucedido pudiera tener una explicación racional o no.[11]

Además de esos símbolos o características mencionadas en el libro y en la demás literatura, el erotismo en la narración es un tópico fundamental en la obra. Puesto que las brujas en la literatura han sido dibujadas como mujeres de transgresión, que al contrario de la figura de “la virgen”, ellas expresan sus deseos sexuales o amorosos y no se muestran sumisas. Este tema llegó a ser polémico en 2001, año en el que la novela fue censurada, después de 39 años de su publicación. El periódico La Prensa de San Diego anunció un artículo que llevaba el título “Aura es muy sensual”, en donde se menciona la inconformidad del secretario de trabajo del aquel entonces, Carlos Abascal. Su indignación por una bien conocida obra llevó a que, en el colegio dónde estaba su hija, fuera censurada. “…Se sintió indignado porque un párrafo de la novela le causó a él una fuerte sensación sensual y posiblemente algo más…’’[12] En este caso, hubo varios defensores de la novela y contrarios.  En resumen, la escena es un ritual erótico y religioso en el que Felipe Montero y Aura se “someten”, este no es más que un símbolo de eternidad, donde los personajes representan, con deseo y desesperación, que la juventud y la belleza de Consuelo dure por mucho tiempo en el cuerpo de Aura. Al final de la novela es comprensible que Consuelo y el coronel vuelven a lo que solían ser juntos, esa pareja apasionada que prometió amarse por siempre a través de ese acto.

A la luz de los años el escritor no le guardó ningún rencor al ex secretario de trabajo. “Cuando un libro es objeto de un acto de censura como que resucita el libro. ‘Aura’ fue objeto de un acto de censura que yo agradezco, porque gracias a esa censura se multiplicaron las ventas del libro”, dijo Fuentes en la Feria del Libro de Guadalajara en 2008. Las ventas “brincaron a 20.000 ejemplares a la semana. Imagínense ustedes, cosa que nos tenía felices a mi editor y a mí”.[13]

En conclusión, Aura es una novela que si bien habla de la bruja y este tema no es novedoso en la historia de la literatura innova al presentar el texto como si fuese una hipnosis en la que (lector) estás sumergido y sabes —mediante la conjugación de verbos en futuro— que tu destino está escrito y no hay manera de escapar.

La figura de la bruja representa toda una creencia universal, sus características las ha adquirido poco a poco a partir de un sinfín de eventos que la han llevado a ser como hoy en día es representada.  Es interesante conocer sobre el origen de algunas figuras populares como lo son las brujas para poder entender más a fondo sus personajes dentro de las historias fantásticas. Carlos Fuentes utiliza todas estas cualidades de la bruja para contarnos una historia que cuida cada detalle narrativo, presentado con gran ingenio y creatividad. Nos ofrece la lectura de un amor que no desea el desenlace, no lo acepta y por ese amor es capaz de todo. Los personajes de la historia buscan renovarse mediante un ciclo. Así, Consuelo, llega a ser dueña del tiempo y se vuelve posible el amar a Felipe por siempre. La bruja consuma al fin su anhelo de poder ser bella y joven por la eternidad.

Bibliografía:


[1] García Arzate, L. A. (2021). Aura de Carlos Fuentes. Un análisis a partir del Realismo Mágico.

[2] Todorov, T. (2006). Introducción a la literatura fantástica (No. Sirsi) i9789501265996).

[3] Idem

[4] Fuentes, C. (1990). Aura. Andre Deutsch.

[5] Los brujos y las brujas en la literatura universal: un recorrido. (s/f). Elgranotro.com. Recuperado el 3 de junio de 2022, de http://elgranotro.com/brujos-y-brujas/

[6] ¿De dónde vienen las brujas? (s/f). Ordenador.com.mx. Recuperado el 3 de junio de 2022, de http://www.ordenador.com.mx/noticias/dondevienlaspbrugjas-bbc

[7] Linda maestra! – Colección. (s/f). Museo Nacional del Prado. Recuperado el 3 de junio de 2022, de https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/linda-maestra/50d8b8e8-61c8-4e83-ab16-3efc9dedf0f9

[8] ALMA. (s. f.). EtimologÃas de Chile – Diccionario que explica el origen de las palabras. http://etimologias.dechile.net/?alma

[9] AURA. (s. f.). EtimologÃas de Chile – Diccionario que explica el origen de las palabras. http://etimologias.dechile.net/?aura

[10] Recurso narrativo que consiste en interrumpir la línea temporal de la narración para darle a conocer al lector un hecho del futuro. La prolepsis. (s. f.). taller de escritores. https://www.tallerdeescritores.com/la-prolepsis

[11] Es, R. (2011, junio 14). La belladona, la droga de las brujas. RTVE.es. https://www.rtve.es/noticias/20110614/belladona-droga-brujas/440076.shtml

[12] AP. (2012, mayo 15). “Aura”, libro de Carlos Fuentes fue censurado por ser inapropiado. Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/2012/05/15/nacional/834376

[13] AP. (2012, mayo 15). “Aura”, libro de Carlos Fuentes fue censurado por ser inapropiado. Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/2012/05/15/nacional/834376

Abrir chat
Contáctanos
Leeactiva
Hola, ¿Estás listo para ser un mejor lector? Te digo cómo.