El realismo mágico en Latinoamérica

“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Paramo”

Pedro Paramo- Juan Rulfo

El termino realismo mágico es un elemento que ha ganado eco en tiempos recientes. Conforme los jóvenes escritores y lectores de las nuevas generaciones se abren paso entre la literatura latinoamericana llegan a este género.  ¿Pero a que se refiere y como esta conformada esta categoría literaria?

El concepto de realismo mágico en la literatura no es un elemento de fácil definición, tanto que cada cierto tiempo regresa a las mesas de debate sobre su correcta interpretación.

Apareciendo por primera vez 1925 por el Alemán Franz Roh en su obra Magischer Realismus: Probleme der neusten europäischen Malerei para referirse a la tendencia de arte que se generó de 1918 a 1925. Destacando que el ensayo solo abarcaba la pintura.

Las categorías realismo mágico y real maravilloso, brotaron con relativa coincidencia cronológica en el pensamiento latinoamericano de la primera mitad del siglo XX. El concepto, de bases antropológicas e históricas, ejerció ciertas influencias sobre la estética de lo real maravilloso, como lo ha demostrado recientemente, la investigadora italiana Fulvia de Feo (2022).

Lo real maravilloso fue estructurado sólidamente por Carpentier a través de tres de sus obras esenciales, El reino de este mundo (1949), Los pasos perdidos (1953) y El siglo de las luces (1962). Mientras que para otros autores el realismo mágico en obra es articulado en la obra Recuerdos del porvenir (1963) por Garro.

¿Cómo se define entonces el realismo mágico? Desde 1960 esa ha sido la pregunta a responder. Diferentes círculos académicos y literarios han tenido dificultades para definir y delimitar su estilo. En consenso general el realismo mágico se define por contar hechos reales pero que, además, incluyen cuestiones maravillosas o irreales que los personajes perciben de manera natural y cotidiana. La característica principal del realismo mágico es la alteración de la realidad con acciones fantásticas, que son narradas en un modo realista, dando por sentado la aceptación de estos hechos como reales y verdaderos, tanto para los protagonistas como para el lector. 

Es importante denotar definiciones como la expuesta o similares aparecieron primeramente desde Europa al leer la literatura que se generaba en Latinoamérica posterior a 1900.

Para Leal (1967), usando teorías formuladas en el ensayo de Roh (1925), presenta una visión estructurada de que lo que sería el realismo mágico: “El escritor magicorrealista no crea mundos imaginarios en los que podamos refugiarnos para evitar la realidad cotidiana. En el realismo mágico, el escritor se enfrenta a la realidad y trata de desentrañarla, para descubrir lo que hay de misterioso en las cosas de vida, en la vida, en las acciones humanas”.

Uno de los puntos en los cuales pareciera existir un mayor consenso entre los críticos, es destacar la influencia del Surrealismo sobre el realismo mágico.

¿A que reflexiones nos lleva la existencia del realismo mágico? El Realismo Mágico fue un movimiento americano, cuya médula y principal eje temático es América, la búsqueda de su identidad, el buceo a través de su “inconsciente” continental, la percepción fenomenológica de su realidad, el rescate de su constitución antropológica y etnográfica plural.

No hay Realismo Mágico sin América. La idea de América le da unidad y sentido al movimiento, cuyos principales exponentes, además de Asturias y Carpentier, fueron José Lezama Lima, Juan Rulfo, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, entre otros.

Fuentes:

Abate, S. (1997). A medio siglo del realismo mágico: balance y perspectivas. In Anales de literatura Hispanoamericana (Vol. 26, No. 1, p. 145).

Alegría, F. (1960). Alejo Carpentier. Realismo mágico. Humanitas: Anuario del Centro de Estudios Humanísticos1(1), 346-372.

Leal, L. (1967). El realismo mágico en la literatura hispanoamericana. Cuadernos americanos153(4), 230-35.

Mena, L. I. (1975). Hacia una formulación teórica del realismo mágico. Bulletin hispanique77(3), 395-407.

Villate Rodríguez, C. (2005). Realismo Mágico latinoamericano, aproximaciones a su influencia en el periodismo de Héctor Rojas Herazo y Gabriel García Márquez.

Abrir chat
Contáctanos
Leeactiva
Hola, ¿Estás listo para ser un mejor lector? Te digo cómo.