¿CÓMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO CUANDO APRENDEMOS?
El presente texto tiene como objetivo principal responder la pregunta central, además de abarcar otros aspectos relacionados como el cerebro y ¿cómo se forma el aprendizaje?, aparte de profundizar en las diferencias de cada cerebro, elementos clave para el aprendizaje, actividades que activan a nuestro cerebro simultáneamente y algunas de las aportaciones importantes de los especialistas en el área. Este tema fue elegido para que el lector pueda reflexionar respecto a esta información e indiscutiblemente mejorar su forma de aprender.
El cerebro es un órgano situado internamente en la cabeza donde pesa aproximadamente un kilogramo y medio, “tiene la textura y la consistencia de la mantequilla fría y presenta dos hemisferios llenos de surcos, como una nuez” –David Bueno. El sistema nervioso se divide en 2: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico donde hay un gran cúmulo de neuronas donde están conectadas con nuestro cerebro con el resto de nuestro cuerpo, en total tenemos aproximadamente 85 000 millones de neuronas.
¿Cómo se forma el aprendizaje? Las neuronas forman conexiones entre ellas cuando aparece un aprendizaje nuevo, donde establecen un patrón determinado de conexiones, entre mayor sea el número de enlaces el aprendizaje se recordará de una mejor forma.
El cerebro tiene un sistema para detectar cuando ya tiene enlaces relacionados con algo y su proceso es el siguiente:
Activación de conexiones previas + aprendizajes nuevos = ampliación del patrón.
Por otro lado:
Aprendizajes previos (de forma incorrecta) + aprendizajes nuevos = aprendizaje nuevo se sustenta del incorrecto.
Todos los enlaces que se hacen se mantienen porque se consideran importante, por lo que ambos tipos de conexiones se guardan y no se pueden deshacer (hay una excepción, que es la adolescencia donde el cerebro elimina los enlaces que no se ocupan, ya sea cualquier tipo de aprendizaje, este momento es una oportunidad para practicar los enlaces que nos nutren para que así se quiten los negativos, pero si no se ejerce esto el cerebro va a terminar eliminando los que no ocupes, tanto correctos como incorrectos).
Las neuronas captan y transmiten información, por medio de impulsos eléctricos, donde su cuerpo denominado “soma” tiene unas dendritas (que podría decirse que son como unas ramificaciones o antenas) que captan la información llevándola al interior de la neurona para procesarla y para emitir la información lo hace por medio de una parte que sale del soma, denominado “axón” siendo este el medio por donde pasan los impulsos nerviosos, donde el axón no toca a la otra a la neurocélula para pasar la información, sino que en la punta de este se encuentran neurotransmisores y los libera hacia la célula receptora transmitiendo el mensaje
Otro punto importante es la influencia de nuestra biología, es decir de nuestra genética, por lo que hacen que cada cerebro sea único y que se creen diversas variantes en nuestras capacidades mentales, introduciendo sutiles diferencias en su información y al momento de funcionar, pero cabe recalcar que todos tenemos las mismas capacidades, aunque algunos las pueden desarrollar más rápido porque vienen de serie o también se pueden desarrollar con la práctica, como algún ejemplo de papiroflexia donde se dan las mismas instrucciones pero no determinan el resultado final.
“El resultado final se ve influenciado por los genes, pero también, y mucho, por el ambiente donde vive y se forma esa persona. Y una parte importante del ambiente es la educación que recibe” –David Bueno.
Al respecto conviene mencionar uno de los mitos más populares sobre el cerebro, el cual menciona que solo usamos el 10% de nuestro cerebro, es un mito del siglo XIX donde se puede decir que si usamos todo el cerebro, pero no todo al mismo tiempo, es decir, que se ocupan zonas distintas de acuerdo a las actividades, pero si sumamos todas estas acciones diarias si ocupamos el 100% de nuestro cerebro, porque este se nutre de muchos aspectos diferentes, integrando distintas zonas para una tarea, ya que cada zona está especializada en un aspecto diferente.
Algunas de las actividades que tienen mucha importancia en nuestro cerebro son: la educación física, donde se exige una coordinación de movimientos y aprender a secuenciarlos (lo que nos permite secuenciar actividades en nuestra vida), aparte de que también se hace un entrenamiento de algunas partes del cerebro, ya que se producen neurotrofinas (es una proteína que ayuda a la supervivencia y crecimiento de las neuronas) que ejercitan el hipocampo dando como resultado el poder recibir el aprendizaje de forma más fácil. También, la música activa simultáneamente todo el cerebro, creando conexiones en ambos hemisferios, mejorando la asimilación del aprendizaje ya sea escucharla o llevándola a la práctica, además de que promueve estados emocionales que facilitan cambios en sustancias químicas, induciendo estados de ánimo positivos. Así mismo, las Artes plásticas, ya que vienen vinculadas con las emociones, lo cual es otro punto importante porque las emociones son primordiales para el aprendizaje, sin emociones el cerebro no recuerda porque no le tomó importancia o se le dificulta más. Estas son patrones de conducta pre-conscientes (es decir se generan sin que estemos conscientes, hasta que se manifiestan notamos esa emoción) y de reacción rápida (lo que nos permite reaccionar sin pensar), las cuales sirven para sobrevivir, generándose en una parte del cerebro denominadas amígdalas (evitar confundirse con las amígdalas del cuello, ya que estamos haciendo referencia a las del cerebro), en particular cuando tenemos un aprendizaje que lleve emociones asociadas, el cerebro lo almacena bien considerándolo como importante, por si pasa una escenario parecido.
Entre las emociones que más nos ayudan a aprender, está la alegría porque se contagia con las demás personas, se traduce como aprender con confianza, aunque definitivamente la sorpresa es la que más destaca ya que las amígdalas descubren si una situación es una oportunidad o amenaza, pero si no sabe cómo interpretarla es cuando se manifiesta la emoción de sorpresa, en la que se activa el tálamo (donde está el centro de atención), incrementando la atención donde se activa el sistema de la motivación (sentir placer al hacer algo), que da un aporte extra de glucosa, lo que permite que el cerebro trabaje con más eficiencia y duración.
A continuación, veremos una de las aportaciones de Marian Diamond “una de las fundadoras de la neurociencia moderna, fue la primera persona que demostró que el cerebro puede cambiar con la experiencia y mejorar al enriquecerlo y quien descubrió evidencia de eso en el cerebro de Albert Einstein” –menciona la Universidad de California, Berkeley de Biología Integrativa. Lo que nos afirma que el aprendizaje depende mucho de lo que hacemos para desarrollarlo, a lo que te dediques a practicar en tu vida es lo que se verá proyectado como avance en tu cerebro y persona.
Por último, podemos decir que tenemos 3 sistemas de memorias diferentes:
Memoria perceptual: (dura de 6 a 10 segundos) decide si prestar atención o no a la información
Memoria a corto plazo: (de 1 a 2 horas los elementos no conectados) la información se olvidará después de 2 horas, si es que no se ha conectado con la que ya se tiene previamente, se guarda por medio de la repetición.
Memoria a largo plazo: (infinitas unidades organizadas y conectadas entre sí) la información se almacena por medio de la asociación.
Para esto podemos concluir que la mejor forma de aprender es por medio de la asociación, dándole un sentido para nosotros, interpretando la información, entre más zonas del cerebro estén involucradas al momento de aprender algo, crea más posibilidades de guardarlo. Cada cerebro es único, sin limitantes, donde puedes irlo nutriendo de todas partes, las acertadas funciones que hacen cada parte de nuestro cuerpo para que demos lo mejor de nosotros, para potencializar nuestras capacidades, la influencia e importancia de ciertas actividades que lo ayudan a mejorar, en es especial reconociendo lo especiales que somos, el único límite que tenemos es el nos ponemos nosotros mismos. Recapitulando así, que el aprendizaje surge por medio de las conexiones entre neuronas formando patrones, pasando mensajes de una neurona a otra con impulsos eléctricos, la motivación, la atención y dedicación que le ponemos a ciertas actividades, todos tenemos las mismas capacidades, solo que decidimos enfocarnos a distintas cosas para crecer.
Ensayo. Evelyn Tovar Sánchez
Tercera generación
LI: 120 ppm
LF: 1609 ppm
BIBLOGRAFÍA
https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/asi-se-comunican-las-neuronas-851469694437